viernes, 16 de diciembre de 2016

Carlos Torre Repetto entusiasma a Europa.

                

Carlos Torre Repetto

Carlos Torre es una leyenda viva, la figura más prominente del ajedrez mexicano. Ha ganado el Campeonato de Lousiana, el Campeonato del estado de Nueva York aunado a esto es el Campeón del Torneo Western Championship de Detroit.

Carlos nacio en Mérida, Yucatan, México, el 29 de noviembre de 1904. Sus  padres fueron Egidio Torre Solís y María Repetto. A Torre le enseña el ajedrez su padre a los seis años, en su natal Mérida, poco después la familia se traslada a Nueva Orleans, alejándose de los disturbios de la revolución mexicana.



                                      Carlos Torre con catorce años en Nueva Orleans 1918


Como en su época lo hizo Morphy, Carlos Torre Repetto ha arribado al viejo continente, donde se ha enfrentado a los grandes ajedrecistas. Participando en los torneos del más alto nivel: Baden-Baden, Marienbad, Moscú, y en todos ellos ha logrado espectaculares triunfos.

Torre tiene entusiasmada a toda Europa. En el torneo de Baden Baden, Alemania, donde fue el más joven participante y obtuvo un honorable décimo lugar entre los mejores competidores del mundo.

En el torneo de Marienbad, ha logrado el tercer lugar. Además de conseguir las mejores críticas y el  elogio de Ricardo Reti, teórico de la escuela Hipermoderna, que ha denominado a su partida: "el juego más hermoso del torneo"

El maestro nos cuenta que en Checoslovaquia (después de que le había ganado a Yates, Campeón de Inglaterra) transitando por las calles en compañía de Gunsberg, director del torneo y de la esposa de este, se encontraron con Nimzovich. Fue tanta la alegría de Aaron al ver a Carlos,  gritando, le dijo: ¡Torre isn ein grosser meister! ¡Torre es un gran maestro! ¡Viva México! Ante el asombro de todos.

Se destacan sus victorias ante Frank Marschall, Ricardo Reti, Freidrich Sämisch, entre otros. Alekhine comento hace poco que Carlos Torre es una débil luz que vislumbraba en el primer horizonte del Campeonato Mundial.





A su corta edad ha participado en el gran torneo de Moscú, en este empató con el campeón José Raúl Capablanca y derrotó a Emmanuel Lasker.

Muy pronto lo llevaran en hombros por la calles de una gran ciudad., ¿Y por qué no? podría ser Paris, como sucedió con Paul Morphy.




Carlos Torre y Géza Maróczy, Chicago, 1926

(American Chess Bulletin, noviembre 1926)

Se le explica a esta gran luminaria que ha tenido brillantes partidas, como el ataque contra Schapiro, la del magistral sacrificio de dama contra Banks, el sensacional empate forzado ante José Raúl Capablanca, su conocida victoria frente a Lasker con la combinación llamada por algunos como el remolino, su victoria ante Yates en Marienbad, el juego con el espectacular sacrificio de torre en e6 frente a Saemisch, que al nombrarle una palabra deberá mencionar en forma libre lo que le venga en mente.



Maróczy, 1905/1906


A continuación la transcripción de las preguntas y respuestas.


Ajedrez

-El ajedrez es ciencia en cuanto tiene sus propias normas, su mecanismo matemático preciso cuyos errores son bastantes tangibles y en cuanto que progresivamente, se van descubriendo los mejores caminos y se van comprobando, técnicamente, las variantes erróneas. Pero es también arte en cuanto a que no hay un solo camino -el mejor- para seguirlo, sino que cada sendero se ajusta a la personalidad propia de su autor y para éste es una forma de expresar la belleza, para lo cual se requiere pasión y verdadera inspiración.



Ajedrecista.

-El desarrollo de nuestra habilidad no consiste en que lleguemos a ser conocedores de las aperturas y diestros en los finales, porque no hay desarrollo sin armonía. Debemos empeñarnos principalmente en jugar todas las partes del juego igualmente bien. Esto es jugar al ajedrez.


Combinación.

-Las más admirables combinaciones de los grandes maestros son la culminación de planes directos y simples. Estas brillantes combinaciones, que llenan nuestro ser del más alto sentimiento de bienestar, no ocurren al acaso; son producto de la evolución.

Evolución.

-Si siempre jugamos cada vez mejor que antes: la apertura con mayor precisión, el medio juego más conscientemente y el final con exactitud; si nos proponemos hacer nuestros cálculos con más corrección, producir una obra maestra, nuestros esfuerzos internos se traducirán y nuestro progreso sobrepasará a los más lisonjeros sueños. La fuerza que se acumula debe producir progreso, y de esta suerte, nuestro esfuerzo continuo y creciente desarrollará nuestra habilidad en razón progresiva.



Reti.

-Amablemente dijo que había yo elaborado en Marienbad, "el juego más hermoso del torneo" Lo cual agradezco.

Alekhine.

-Es el mejor calculando variantes, ningún otro se le puede igualar en profundidad de cálculo, tiene una enorme capacidad de trabajo, y una memoria prodigiosa.

Capablanca.

Tengo la impresión de que juega con vistas al final, él ve o siente, lo que hay que hacer en cualquier posición.

Lasker.

-Es un jugador tanto práctico como racional al mismo tiempo. Su estilo es más parecido al de Capablanca que al de Alekhine. Práctico y a la vez finamente intuitivo, lo que le permite ahorrar tiempo y energía, y le facilita jugar rápido. 




El ajedrez, según opinión de Lasker, es la lucha entre dos cerebros. Pues bien cada uno de ellos tiene su propia forma de razonar, sus propios prejuicios y complejos. Así, por ejemplo, un hombre con complejo de inferioridad jugaría siempre a base de movidas tímidas y, en cambio, un aventurero hará audaces sacrificios, frecuentemente de resultados desastrosos.




Un avaro, a su vez, tendrá por objetivo el atesoramiento de peones, y un astuto comerciante jugará a base de celadas a su adversario. El ajedrez, en cierto modo; es un test psicológico que refleja a la personalidad subconsciente del individuo.

La Lanzadera.

-Fue una partida donde sacrifique mi dama, posibilitando la acción combinada de un alfil y una torre sobre el rey contrario. La torre blanca va arrasando con la posición de Lasker, y yo aproveche los jaques a la descubierta y capturando piezas. Recupere la dama en un final ganador.

No la considero una buena partida, ambos cometimos varios errores, esa fue una de mis peores partidas, y también la peor de Lasker.



Humildad.

-La sinceridad y la modestia, las aprendí desde niño.

Marshall.

-Gane la partida, finalizo en escasas 8 jugadas.

Dupré.

Puede realizar un ataque implacable, que obligó a su rey a moverse de casilla en casilla hasta que lo derrote.

Tartakover.

-De un personalidad envolvente. A mi partida con Dupre Tatakover la llamo como la del Rey Magnetizado, entendía que el rey de Dupré se movía como magnetizado, inexorablemente a la casilla del jaque mate. Alguna vez dijo con su humor e ingenio que lo caracterizaba que yo los aventaja todos porque jugaba con tres torres, en franca alusión a mi apellido -Carlos esboza una sonrisa-

La partida más difícil.

-La que le gané a Whitaker Al principio la posición estaba igualada, entonces yo ofrecí tablas, pero para mi sorpresa, el maestro Whitaker las rehusó. Así que decidí emplearme a fondo y explotar al máximo cualquier pequeña imprecisión de mi oponente. De ahí derivó mucho forcejeo y una tensa lucha. Unas 20 jugadas después mi oponente, en posición inferior, me propuso tablas, pero ya era demasiado tarde. Yo estaba determinado a ganar, y gané, aunque hice un esfuerzo casi sobrehumano.



Alejando Preve, (Q.E.P.D) padre de la justa de ajedrez
más importante de México y Latino américa 
"TORNEO INTERNACIONAL DE AJEDREZ GM CARLOS TORRE REPETTO IN MEMORIAM" 


GM.

-La virtud de los grandes maestros es el esfuerzo a conciencia. El esfuerzo a conciencia y el conocimiento caminan paralelamente. Las más admirables combinaciones de los grandes maestros son la culminación de planes directos y simples. Estas brillantes combinaciones, que llenan nuestro ser del más alto sentimiento de bienestar, no ocurren al acaso: son producto de la evolución. Obrar a conciencia, ser sincero, querer, eso es desarrollo.


Jugar por otro país.

-Me hicieron ventajosas proposiciones pera que me nacionalizara norteamericano, proposiciones que rechacé de plano, porque siempre he dicho y repito ahora; que mis triunfos, los pasados y los que alcance en el futuro, los quiero únicamente para México.



                             Las Columnas de hierro, Marienbad (República Checa)

Marienband. 1925. Foto: http://praguechess.cz/

Sus hobbies


-La filosofía y las matemáticas.


E.Z. Adams,


-Alguna vez fue mi maestro.


Memoria.

-La memoria debe ser una simple ayuda para desarrollar nuestra creatividad.


Libros.

-Mis primeros libros de ajedrez fueron los de Mason, y creo que ejercieron influencia en mi estilo. Nuestra actitud hacia los libros de ajedrez debe ser de respeto, pero también de precaución. Delimitar la memoria mecánica, de la imaginación creadora. Una vez que nos hemos familiarizado con los estilos y los métodos de juego de los grandes maestros, no debemos que tratar de imitarlos porque no seremos capaces de vivir el proceso psíquico que origino en cada gran maestro, su estilo.






Baden-Baden 1925. Foto: skvellmar


El niño y su forma de jugar.

-Debemos respetar la inclinación de cada niño de escoger lo que se ajusta más a su individualidad. No depende esta elección de la erudición, ni de la memoria, ni siquiera de la imaginación, si no de un instintivo sentido de auto conservación. 

Se familiarizara el niño con la geometría del tablero, con sus peculiaridades y el valor relativo de cada una de sus piezas. Comprenderá y concebirá algunas combinaciones elementales del juego. Después el avance se deberá a su esfuerzo; adquiriendo cada vez más técnica y conocimientos teóricos, al final encontraran el camino a la creatividad en el ajedrez.


                 

                                   Luis Ignacio Helguera escribió: " Torre es sólo comparable en México a casos
                                        como el de Silvestre Revueltas en la música ó a Juan Rulfo en la literatura.
                                       tres genios, tres relámpagos, trágicos y definitivos". Libro PEÓN AISLADO


A Carlos le esperan, debe cumplir otros compromisos, así que le hago una última pregunta.


¿Los ajedrecistas se hacen solos?

Torre esboza una sonrisa y me aprieta la mano en señal de despedida y dice: a mí me gusta el arte de aprender enseñando.




Internet datos Si usted quieres saber más del tema:



Fiebre de Ajedrez

 Nabokov trabajo como extra en el cine aparece en la película soviética unos poco minutos en una película llamada "La fiebre del ajedrez",  su delgado rostro, la frente alta, cejas prominentes y oscuras, maquillaje acentuado - aparece brevemente dentro de la multitud, durante el torneo de ajedrez;  en la parte superior izquierda. Él mira indiferente a lo que está pasando.


La fiebre del ajedrez- Shakhmatnaya goryachka- producida por Vsevolod Pudovkin y Nikolai Shpikovsky, es una corta película muda en la que la obsesión con el ajedrez del protagonista le causa graves problemas. Tiene mérito histórico de captar la aparición de Carlos Torre, Capablanca. Reti y de otros grandes maestros de la época, durante el torneo de Marienbad en 1925, en Rusia. Sí quiere verla haga clic en el video.

Actores: Actores:Boris BarnetJosé Raúl Capablanca, Zakhar Darevsky, Konstantin Eggert, Vladimir Fogel, Natalya Glan, entre otros.
Sipnosis: Durante un torneo internacional de ajedrez en Moscú, toda la Unión Soviética aparece dominada por la “fiebre del ajedrez”. Eso complica las relaciones entre un joven obsesionado por el juego y su novia, que lo detesta. Se trata de una comedia llena de gags visuales, con algo del estilo de Buster Keaton, y con la divertida participación del legendario campeón cubano Capablanca.

Dialogos

00.19 - Actores: el Campeón Mundial J. R. Capablanca
00.23 - Héroe: V. Fogel; Heroina: A. Zemtsova
00.42 - en el torneo
02.26 - durante los dias de la fiebre de Ajedréz
04.39 - recuerda, querida mía, que lo mas peligroso para la vida familiar es el Ajedréz!
05.00 - en la tabilla dice: "jugador de Ajedréz deténgase aquí".
05.51 - el afiche dice: torneo de ajedréz0
9.38 - la tablilla dice: "una limósna para el ciego"
10.01 - ¡Sólo a ti amo!
10.09 - Y tú sólo amas al Ajedréz
10.17 - entre nosotros ¡todo ha terminado!
10.30 - ¡Me envenenaré!
10.35 - Me rindo, me ahogaré
11.07 - ¡Abuelo, mi vida está rota!
11.20 - ¡Mi niña, consuélate y ten paz!
11.32 - El título del libro es: "El placer de lo antigüo, antología de los problemas de Ajedréz más antigüos".
11.44 - Las últimas deseos.
12.13 - Kolecka ha jugado un magnífico Gambito de Dama, ¡apenas puedo respirar!
12.26 - la vida no tiene nada para mi
13.12 - Farmacia
13.29 - ¡Deme algo que sea bien fuerte contra el dolor y en grandes cantidades!
14.10 - ¡Quizás el amor es mas fuerte que el Ajedréz?
15.15 - ¡Quizás el amor es mas fuerte que el Ajedréz?
15.30 - De regreso a la novia
16.10 - ¡Déjame sola, por el Ajedréz ya odio a todo el mundo!16.19 - Puedo comprender este sentimiento. Cuando conozco mujeres hermosas, yo también odio al Ajedréz
16.36 - ¡Finalmente he conocido un enemigo del Ajedréz!
16.42 - Dígame cómo es que se ha salvado de la fiebre de Ajedréz17.10 - En la pared dice: "Torneo Internacional de Ajedréz!17.15 - Le daré un último vistazo, y luego, ¡todo habrá acabado!17.22 - Mientras en el torneo1
7.34 - ¡Entre, entre!18.05 - Estos son los efectos de los comentarios del Campeón
18.19 - ¡Querido, querido, no sabía que era un juego tan maravilloso!
18.34 - ¡Cariño, juguemos una Siciliana!
18.54 - ¡Inicia la felicidad familiar!

La novela de intriga Zugzwang del escritor norirlandés Ronan Bennett se desenvuelve San Petersburgo. antes de la Revolución de Octubre. El segundo Torneo Internacional de San Petersburgo es parte de la trama.

El Torneo de San Petersburgo de 1914 reunió a los mejores jugadores de la época. Lasker (el 2º campeón del mundo, quien detentaba el título en aquel momento), Capablanca (quien sería el 3er campeón del mundo), Rubinstein (el jugador que mejores resultados había obtenido en los años precedentes), Alekhine (quien se convertiría en el 4º campeón del mundo), Marshall, Tarrasch, Nimzowitch, Bernstein, Gunsberg, Blackburne y Janovsky.
En este torneo, que se celebraba para conmemorar el décimo aniversario del club de San Petersburgo, fue donde se otorgaron los primeros títulos de Gran Maestro Internacional.

Los maestros de Carlos Torre Enlace




                                  

                                                   Libro escrito por Carlos Torre

 Nabokov trabajo como extra en el cine aparece en la película soviética unos poco minutos en una película llamada "La fiebre del ajedrez",  su delgado rostro, la frente alta, cejas prominentes y oscuras, maquillaje acentuado - aparece brevemente dentro de la multitud, durante el torneo de ajedrez;  en la parte superior izquierda. Él mira indiferente a lo que está pasando.


Sobre Carlos Torre:


Cuando tan tardíamente en mi vida entrevisté a Alfonso Ferriz, uno de los pocos sobrevivientes que conocieron a Torre, no supo decirme nada sustancial de la infancia y adolescencia del maestro yucateco: tiempo en que se estructuró su mente y lo único que podría proporcionarnos la clave sobre su desajuste mental. Pero una de las anécdotas de Ferriz que más me cayeron de variedad fue que Torre “tenía un respeto a la mujer casi místico”. A las mujeres Torre les llamaba “las santitas”. “¿Cómo está la santita?” era su pregunta al referirse a la esposa misma de Ferriz.


Quisiera hablar un poco más de mi nostálgico Parque de Las Arboledas. Aunque desde hace muchos años uno de mis viejos amigos del parque, cuyo nombre me refrenaré de mencionar, huyó del hogar debido al maltrato parental y ha sido un indigente, no sé de nadie entre los “hijos del parque” —nadie— que haya responsabilizado al responsable de su indigencia: su abusivo padre. Sin embargo, y muy a pesar de toda esta especulación, no existe información sustancial sobre la infancia de Torre (Ferriz cuenta que Torre jamás habló nada de sus padres o de sus hermanos). Así que, en vez de especular sobre su infancia, me enfocaré en la vida de un ajedrecista que ha vivido en tiempos más recientes y del que se sabe un poco más. 






Carlos Torre Repetto Más juegos



Artículo sobre Carlos Torre, publicado en La Vanguardia el 21 de agosto de 1931. Un escrito de Ramón Rey Ardid, psiquiatra y ajedrecista español, que fue campeón de España de ajedrez desde 1930 hasta 1943.















sábado, 26 de noviembre de 2016

Miguel Najdorfl.


El último de los grandes románticos; un genio, un viejo loco, inabarcable y maravilloso.


Mieczyslaw Mendel Najdorf nació el 15 de abril de 1910, en Varsovia, Polonia, fue el mayor de cinco hijos, sus padres fueron: Gdalik y Raisa ambos de origen judío.

Sobre Najdorfl se dice, que es un simpático cascarrabias, con el tono altisonante, acompañado por un acento centroeuropeo, confuso, sin influencias, aún después de casi cincuenta años de rodar por la calle Corrientes.

Najdorf ha llevado al ajedrez argentino a su punto más alto. Sus logros individuales y colectivos lo han convertido en uno de los ajedrecistas más destacados de este siglo: fue subcampeón olímpico representando a la Argentina y a Polonia, ganó ocho veces el torneo nacional de ajedrez y su récord mundial de partidas simultáneas a ciegas no ha sido superado aún.




Raisa y Gdalik, los padres de Najdorf

Miguel es el último de los grandes románticos del ajedrez. Ha competido en tres olimpiadas de ajedrez. Nació en Polonia en 1910 dentro de una familia judía. A los 14 años se intereso por el ajedrez Akiba Rubinstein fue su maestro. Más tarde también tendría como maestro a Savielly Tartakower. Desde entonces, menciona, mi progreso dentro del ajedrez fue rápido y a continuación sonríe.

En 1936 en la ciudad de Munich, Polonia cosechó un gran éxito al conquistar la Medalla de Plata. Najdorf obtuvo la medalla de oro en su tablero. En 1939 integró el equipo olímpico polaco que viajó a la Argentina. La invasión alemana a su tierra natal, le obligó a quedarse en la Argentina.

Najdorf es uno de los diez mejores ajedrecistas del mundo, además de estar considerado, junto a Reshevsky y Gligoric, como uno de los mejores jugadores de Occidente ha sido incontables veces Campeón de Argentina.

Ha sido miembro del equipo “Resto del Mundo” que se enfrentó a la URSS Consiguió un meritorio empate con el ex campeón mundial Mikhail Tahl (una partida perdida, una ganada y dos tablas). Entre sus mejores victorias también se encuentran los torneos de Ámsterdam, La Habana, -donde superó, entre otros, a Spassky- y Mar del Plata. El juego de Najdorf es creativo y agresivo. Su fuerza radica en el medio juego.





Najdorf y su 
esposa Genia en Varsovia

Al incitarle a contarnos su vida afirma: Todo el mundo ya conoce mi historia. Nací en Varsovia, estudié, tenía familia, esposa, hija, padre, madre, cuatro hermanos, vine una semana antes de la Segunda Guerra Mundial acá a Buenos Aires y perdí a todos mis seres queridos, no me quedó ningún pariente.

La guerra iniciada por Alemania también hizo que ajedrecistas como Susana Graf se quedaran en América. Nací dos veces sin haber pasado por el requisito de la muerte; la primera, al igual que todo el mundo, y la segunda, a los 29 años, cuando llegué a la Argentina.

Llegue a la Argentina como integrante del equipo polaco de ajedrez para participar en el Torneo de las Naciones, hoy Olimpíadas de ajedrez. El ajedrez me enseñó a perder, hasta Kasparov ha perdido con una máquina. ¡No hay campeón que no sepa perder! En mi caso, mi calvicie -me dice en tono de guasa- se debe a que cada que pierdo, se me cae un pelo. ¡Imagínese cuántas partidas he perdido en mi vida! Miguel ríe a carcajadas.

El maestro comenta: una de mis grandes condiciones fue siempre la de poseer una gran memoria, y aclara: Tengo una memoria privilegiada según para qué, si me prestan dinero trato de olvidarme en el acto. Hablando en serio, esto me ha permitido una vez obtener el record mundial de simultáneas a ciegas.



Una anécdota interesante es la que relata Najdorf: Me encontraba de viaje y un pasajero se me acercó y lo salude Yo no podía recordarlo; sin embargo, el pasajero me relató que él participó en un exhibición simultánea y luego de que le preguntase el tablero en el que tuvo participación, pude recordar exactamente la partida y el momento en el cuál le di jaque mate.

En 1950, cuando la FIDE creó el sistema de títulos oficiales, fue uno de los jugadores a los que se reconoció con la categoría de Gran Maestro Internacional. Ese mismo año disputó el Torneo de Candidatos al título mundial, quedando en quinto lugar.




                                         

Photo by Catherine Jaeg, included on her book
 “Black & White Passion”, 1991.

Tres años después, en el Torneo de Candidatos de Zurich 1953 quedó sexto. Ganó importantes torneos como los de Mar del Plata (1961) y La Habana (1962 y 1964) y como anteriormente hemos dicho participó en varias Olimpíadas de Ajedrez representando a Argentina, consiguiendo como mejor resultado el segundo puesto en Helsinki (1952).

A pesar de su edad avanzada participó en el encuentro de 1970 “URSS versus Resto del Mundo”, consiguiendo un empate con el ex campeón mundial Mijaíl Tal. .

Una vez, Najdorf jugaba un torneo de varios días de duración, vio derrumbado en un sillón del hotel al jugador contra el que se enfrentaba esa tarde. Quiso animarle y le invitó a una copa. El deprimido ajedrecista la aceptó encantado.

Después de una copa, vino otra y otras más. Todas las pagó Najdorf y se sentía culpable, porque pensaba que su adversario, cada vez más bebido, jugaría esa tarde rematadamente mal. No fue así; bebido más de la cuenta, hizo una partida formidable y barrió del tablero a Nadjorf.



Poco antes del remate, el beodo le pidió tablas. “¿Me pides tablas? No lo entiendo, la tienes totalmente ganada” comentó Nadjorf sorprendido.

Su rival le respondió: es una manera de agradecerte las copas que me has pagado. Estoy sin dinero y yo, si no bebo, juego muy mal. Sólo entiendo el ajedrez y veo las jugadas a partir del tercer whisky.

Otra anécdota es la siguiente un prestigiado jugador, durante una partida suspendida, consulto a Najdorf sobre el futuro desarrollo del juego.

Miguel preguntó: ¿quién mueve? nuestro ajedrecista, le indicó que el negro Najdorf dijo: Esto está ganado por el blanco, -mientras le explicó todos los agujeros que presentaba el negro y el ataque imparable del blanco haciendo estragos en la débil defensa negra- Creo que sí, pero yo juego con negras dijo él trebejista. ¡Ahhh!, entonces gana el negro respondió Najdorf. -¿No me dijo que ganaba el blanco maestro? ¿ah sí? ¿de qué forma?

Entonces el consultante, retomo la conducción de las blancas e intentó hacer todo lo que lo que le había explicado Nadjorf en su análisis, para inutilizar a las negras. ¡Sorpresa! Miguel encontró una jugada con la que aparentemente el negro quedaba superior. Este nuevo análisis demostró que el blanco no ganaba, sino que el negro se quedaba con material de más y a la postre con ataque.


El ajedrecista dijo: ¿entonces gana el negro? -depende.- contestó Najdorf - de que manera jueguen las negras... Nuestro personaje intentó con negras hacer la variante ganadora descubierta por Miguel, y sucedió lo mismo que cuando jugaba con blancas, Najdorf encontró una jugada que echaba por tierra toda esperanza en la partida, y volvió a ganar con blancas.

¿Maestro, por fin, quién gana, el negro o el blanco? Depende, respondió el gran polaco con una carcajada, si juego con blancas, gana el blanco; si juego con negras, gana el negro.

Se le pregunta al políglota, quien habla ocho idiomas, al organizador y promotor del ajedrez en Argentina y en el mundo, al dueño de frases como: "Vos todavía no aprendiste lo que yo ya olvidé", "El desocupado nunca tiene tiempo; yo en cambio siempre estoy ocupado y siempre tengo tiempo", "Primero la idea, después la jugada" lo siguiente:

¿Quien le enseña el ajedrez?

-Aprendí a jugar al ajedrez a los 14 años, en 1924, con el padre de un amigo, violinista de la Orquesta Filarmónica de Varsovia.

¿Tuvo apoyo familiar para jugar al ajedrez?

-Mi familia no veía con buenos ojos, el que me dedicase al ajedrez. Mi madre quemó mi tablero; vi arder las piezas del ajedrez en la chimenea de la casa, mientras mi madre me decía: ¡Me van a crecer margaritas en la palma de la mano antes de que llegues a alguna parte con esa tontería!

Finalmente para dar gusto a mis padres estudié para graduarme como profesor en matemáticas, pero no terminé mi carrera en el politecnico de Varsovia. Pero lLogré ser el campeón de Varsovia en el año 1934. Ríe a carcajadas.



Imagen relacionada

Tutor

-Para mí lo fue el gran jugador ruso Savielly Tartakower

Hans Frank

-Gobernador de Polonia quien me condecorado con la medalla de oro por mi desempeño en el 1er tablero polaco en la olimpíada de ajedrez de Münich en 1936. Y fue el responsable del exterminio de toda mi familia.

-Los grandes nombres del ajedrez como sus opositores.

-Frente al tablero no existe el apellido, sólo cuenta la posición.

Spasky.

-Cuando Boris Spassky ofrece una pieza, deberías elegir rendirte ahí mismo.




Resultado de imagen para Miguel Najdorf

Miguel Najdorf y Saviely Tartakower en el centro



Thal.

-Cuando Thal te ofrece una pieza, entonces harías bien en continuar jugando, pues al rato podría ofrecerte otra, y luego otra, y entonces... ¿quién sabe?


La Familia.

-La familia es lo más bello que un hombre puede poseer. Al participar yo en la Argentina, a la que le debo tanto Alemania declaro las hostilidades, había iniciado la segunda guerra mundial y por lo tanto varios participantes en estos juegos decidimos quedarnos a vivir en América.






Después de la guerra volví a Polonia donde con la más intensa tristeza y dolor, constate el haber perdido a toda mi familia en Polonia, nadie sobrevivo, en los campos de concentración nazis; ni mi mujer, ni mi pequeña de tres años, ni mi padre, ni mi madre, murieron cuatro hermanos, tíos y primos. Después regresé a la Argentina, al tiempo forme una nueva y bella familia, con mi esposa tuvé dos hijas. Lo narra con un acento de tristeza.

¿A que se dedico, en esos días de angustia, dolor y desarraigo?

-Le diré que sufrí mucho, fueron días llenos de tristeza, y noches de insomnio; pero por otra parte trate de ser feliz, de no enamorarme del dolor.

Vendí corbatas, perfumes, di simultaneas. Con lo que ganaba me iba a los cafés a jugar ajedrez hasta el cansancio, creo que ello me salvo de la locura, después me dedique a los seguros, trabaje durante muchos años como agente de seguros.

El ajedrez fue muy importante, lo necesite para seguir viviendo, fue algo que le dio sentido a mi vida.


                        
¿Estar vivo fue una causa de conflicto?

- Sí y al mismo tiempo una fuente inagotable de culpa y sufrimiento.

Sabe mi esposa Genia no me acompaño en el viaje a América por haber contraído un fuerte gripa. Me reprochado el no haberla traído.

Al inicio de la guerra recibí algunas cartas de ella. Traté por todos los medios de traerla, acudí por ayuda al presidente de Argentina, a la embajada polaca, a todas las autoridades. Mis esfuerzos fueron inútiles.

Después vino el levantamiento del gueto de Varsovia. Mi padre murió luchando en las calles de Varsovia. Mis familiares eliminados en los campos de concentración.



      Hans Frank 

Hábleme de Genia.

- Fue una mujer bella de la que me enamoré, sus padres no aceptaron nuestra relación, por ser yo conocido como un bohemio y ajedrecista. Decidimos escaparnos y vivir juntos. Después, ya con la autorización de sus padres nos casamos. Genia fue una talentosa pianista.

Nadjorf se encuentra visiblemente emocionado. Cambio el tema y menciono:


 Jugar a ciegas.

-El requisito es tener una buena memoria, en octubre de 1943 establecí el primer record mundial de partidas simultáneas a ciegas en la ciudad de Rosario, 40 tableros (+36 =1 -3) yo buscaba con esa exhibición era que los periódicos alemanes se hiciesen eco de esa actuación, para así poder hacerles llegar una noticia a mi familia y restablecer el contacto con ellos. Pero como sabemos fue inútil.

Ese día supero a George Koltanowski quien jugó 34 simultáneas en Escocia en 1937.

-Sí, efectivamente sólo que él, no lo reconoció, alegando que en el evento no habían asistido representantes internacionales para verificarlo. Por lo cual el 25 de enero de 1947 en San Pablo, Brasil, y ante representantes internacionales me enfrente a 45 tableros (+39 =4 -2) y 83 participantes que eran relevados a medida que se cansaban. La exhibición de simultáneas a ciegas inicio el 25 de enero a las 21 y finalizó al día siguiente a las 19.40.

-En esta ocasión rompió su propio record eso significó retener 1440 posiciones, 2880 escaques y cerca de 1800 jugadas. Miguel bondadoso, sólo sonríe.






¿Su record de simultáneas?

-250 tableros (226+ 14= 10-)

¿Usted aspiró a ser el Campeón del mundo?

-Sí y perdí la oportunidad cuando la FIDE no quiso cubrir conmigo la plaza a la que había renunciado Reuben Fine en el torneo de 1948. Participe en dos Torneos de candidatos en Budapest (Hungría) finalice quinto; y en Zúrich donde finalice sexto.

¿Cuáles son los torneos donde ha triunfado?

-En total 52 torneos internacionales: Hungría 1936, Buenos Aires 1941, Amsterdam 1950, Bled 1950, La Habana 1962, Mar del Plata 1965, etc. Representó a Polonia en las olimpíadas de 1935, 1937 y 1939. Defendió los tableros de Argentina en once olimpiadas desde 1950 hasta 1976. Logre tres subcampeonatos olímpicos de Ajedrez en 1950, 1952 y 1954.

¿Cuantas partidas ha perdido?

-¡Hasta quedarme calvo!

¿Con que Campeones del mundo ha jugado?

-Podría decir que casi con todos. 

¿Con Lasker? 

-Con él solo jugué al bridge.

¿Y a quienes ha vencido?

-A Mijaíl Botvínnik, Vassily Smyslov, Tigran Petrosian, Mijaíl Tal y Bobby Fischer.

Perón.

-Durante el match entre Argentina y la URSS en Buenos Aires. Yo jugaría con blancas contra Bronstein. Tras sonar los himnos nacionales, el presidente Perón se acercó al tablero y realizó el primer movimiento simbólico: 1.e4, para retirarse entre aplausos. En ese momento yo rectifiqué el movimiento del presidente, moviendo 1.d4. Sorprendido, Bronstein me preguntó ¿Cómo se atreve a rectificar al máximo representante de su país? Y le contesté: Nosotros vivimos una democracia y no voy a jugar contra el máximo especialista del juego abierto, David Bronstein, 1.e4, por ignorancia del general: sería darle a usted ventaja.

¿Cuáles son sus aperturas?

-Entre mis ideas esta la variante de la Defensa siciliana, a mi me parece, una de las más sólidas para las negras. También he realizado contribuciones a la teoría y práctica de otras aperturas, como la defensa india del rey.

¿Por qué no ha escrito su biografía?

-Lo he intentado, sólo que los recuerdos son muy dolorosos. Es cierto, me lo he propuesto, sin embargo ha sido inútil. Eduardo mi terapeuta ha platicado conmigo por muchas horas, por meses En estas entrevistas documento mi vida. Todo quedo en carpetas, resúmenes, notas, que 
han quedado en un rincón, olvidadas.


.

Los contrincantes.

-Cuando la partida termina —bromea Najdorf—, los maestros se estrechan caballerosamente las manos, porque no pudieron estrangularse.

Alekhine.

-Durante la Olimpíada en Buenos Aires, en 1939, una noche, en un centro nocturno, tuve un encuentro con el Campeón Alexander Alekhine. Al acercarme a la mesa y tras nuestro saludo, Alekhine me invito a sentarme. Recuerdo que pidió dos botellas de whisky importado.

-Perdón Doctor, le dije: a mí me alcanza con un vasito. Si no lo toma usted, la termino yo solo -respondió Alekine-

Yo intenté recordarle: Con usted jugué tres veces y tengo un score favorable por 2 a 1.

Alekhine, me miró y afirmó:

- Usted miente jugamos dos veces y las dos fueron tablas.

No repliqué. En 1929 usted dio una simultáneas en Polonia, 30 partidas más dos a ciegas… en una de esas estaba yo.

-¿Treinta partidas más dos a ciegas? Repitió incierto Alekhine y enseguida agregó ¿Usted fue el que sacrificó la torre en siete torre?

Exacto, respondí.

¡Tiene razón, usted es el polaco!

¿Los ajedrecistas se hacen solos?

-Te diré que es un barro -en lunfardo- ¿quien dijo eso? Es un desacierto, una equivocación, cometida por torpeza o desconocimiento. Yo me dediqué a la enseñanza del ajedrez por distintas ciudades del país.

Najdorf señala a la ventana ¿Ve todas esas personas que cruzan por la calle? Pues yo me comprometo a enseñarles a jugar hasta hacerlas de primera categoría. Le agradezco al Ajedrez la capacidad de lucha frente a la adversidad que me inculcó desde niño, enseñándome a aceptar la derrota como parte inseparable de la existencia.





Este juego enseña, como pocas cosas, la enorme virtud de la humildad y a superar las contrariedades y problemas de la vida. Por eso es muy necesario la enseñanza a los chicos.

El ajedrez forja el carácter. Por eso veo fundamental su enseñanza en las escuelas, colegios y en la universidad.

“Gens Una Sumus”

-El Ajedrez nos enseña el sentido profundo de hermandad, de solidaridad. No hay cosa más linda como que todas las nacionalidades y con distintas creencias sociales, políticas y religiosas, formemos parte de una sola familia, “Gens Una Sumus”. Este juego enseña a no odiar. El Ajedrez, en definitiva, es un arte de caballeros, donde la justicia prevalece.

La tragedia.

-El dolor de la tragedia, así como el de la derrota, te tiene que ayudar a afrontar la vida, como sucede en una partida. Con llorar y lamentarse no se resuelve nada.

¿Se considera elegido por Caissa?

- Siempre pensé llamar a mi autobiografía “El hijo de Caissa” .
Para escribir un libro de mi vida hay que ser ajedrecista, porque yo pienso como jugador y el que no es un jugador piensa en otra forma.

¿Qué siente al organizar torneos?

-Una gran alegría. Nuestro ajedrez ha adelantado. Por eso trato de organizar torneos, para devolverme a mi patria lo que yo he recibido. Mi familia, por tradición, lo seguirá haciendo.




El equipo olímpico argentino de 1952

El equipo olímpico argentino de 1952 
Rossetto, Pilnik, Laurens de la FADA, Maderna, Eliskases, Najdorf y Bolbochán.


Saviely Tartakower:

-Aprendí a jugar a su lado. Era un humanista, un fino humorista, un hombre de gran cultura, un ser extraordinario en fin… un gran hombre en todos los aspectos.

Siendo usted muy joven, le tocaba enfrentarse en un torneo contra un rival muy experto y le pidió consejo a Tartakover

-Así fue le dije; Mi contrincante, sabe mucho más que yo, ¿Cómo debo jugarle?, No olvido lo que el gran Maestro me respondió: “Respetándole, mi querido Miguel, respetándole”.

No conforme insistí y él me dijo: “Él es un profesional y defiende su pan con sus conocimientos. Por ello estudia para pulir y mejorar su juego con líneas suyas o de otros. ¿Usted quiere ganarle, verdad?... Bueno no hay otro camino que seguir las ideas clásicas, y ya que usted lleva blancas, tratar de mantener el equilibrio hasta que él cometa algún desliz, quiera forzar, creyéndose mejor que usted y le brinde una oportunidad. No se le ocurra hacer locuras, pensándose más talentoso, porque se invertirán los papeles. Los maestros expertos dominan todas las posiciones y perciben el menor fallo. Y cuando usted cree atacarlo, a lo mejor él se limita a desarrollar sus piezas para darle una lección”.






Los ojos del argentino brillan, y comenta: ¡Bueno conseguí unas tablas!

El "Clarin"

-He escrito por mucho tiempo en este diario. Reseñado y comentado varios encuentros de ajedrez, las olimpiadas. He publicado mis puntos de vista y muchas anécdotas. Ha sido una manera de contribuir a lo que esta tierra me ha dado.

¿Dejara el ajedrez?

-¡Jamás, le debo todo!

¿Qué más puede agregar?

-Tuve la suerte de empezar de nuevo, aprender un idioma nuevo, adaptarme a una patria nueva. La mejor jugada que hice en mi vida fue quedarme en Argentina. Aquí formé mi hogar, me casé con una mujer adorable Adela. Tengo dos hijas: Mirta y Liliana, y tengo nietos... Cuando enviudé formé pareja con Rita.

Se dice que usted es apasionado, desproporcionado, ostentoso, gigantesco, extraordinario, abrumador.

-Sí, un poco de todo. Solo falto en la lista; agradable. Sus carcajadas son estruendosas.

¿Cuál sería el colofón apropiado para esta entrevista?

-Que supe perder, pero que también, he tenido una vida muy feliz. El Ajedrez es lo que me da fuerza para seguir viviendo. Creo que la mejor partida, todavía no la he jugado.





A continuación Nadjor, vivaz, me estrecha la mano y sonríe y da por terminada la charla. Nadjorf se levanta y se dirige al sitio donde se encuentra un tablero de ajedrez e inicia a reproducir una partida.

Se queda en mí la imagen de este viejo joven, meditando, con las manos entrelazadas por detrás.